13/01/2013 às 14h14min - Atualizada em 13/01/2013 às 14h14min

Uruguay: Venezuela creció como socio comercial de la mano de Hugo Chávez

Diario el Observador, en vase a información de Blasina & Asociados.

Venezuela se convirtió en los últimos años en uno de los principales socios comerciales de Uruguay dominando la demanda en rubros que hoy miran con ansiedad lo que pase en Caracas. La alta dependencia de las importaciones para el abastecimiento de alimentos aseguraría que se mantenga el intercambio comercial bilateral aunque la duda está en si será en los niveles actuales.

Los intentos por aumentar la producción de alimentos han fracasado a pesar de la constante inyección de dinero generada por los altos precios del petróleo. Estos son factores que se mantendrán al menos en el corto plazo aunque es una incógnita lo que podría pasar con un cambio en la conducción política desde el palacio de Miraflores.Los altos precios pagados por Venezuela –superando el promedio del mercado en varios rubros- llevaron a una peligrosa concentración del comercio en algunos rubros como quesos y carne de pollos mientras que otros sectores un descenso en las compras no sería traumático. 

Si bien las empresas han querido sostener la política de diversificación de mercados, la fuerza de los hechos llevó a que quedarán muy expuestas a un posible ajuste en la demanda venezolana. A lo largo de los últimos años ha habido algunas interrupciones o demoras en las compras pero la corriente comercial se ha sostenido y fortalecido aunque en un porcentaje manejable. 

En 2008 las ventas a Venezuela concentraron el 3,9% del total exportado por el país, cayendo en 2009 a 3,4% para luego subir en forma sostenida para llegar al 4,6% el año pasado. En quesos y carne de pollo, en cambio, significa más del 60% y en línea ascendente.La gran participación estatal en el comercio externo e interno de alimentos lleva a que las medidas que pueda tomar el gobierno interfieran o incentiven la demanda y eso ha llevado a gestiones de alto nivel entre Montevideo y Caracas para encontrar soluciones a trabas o problemas coyunturales. Esto puede ser un arma de doble filo de acuerdo al estado de las relaciones entre los gobiernos de ambos países. 

Hasta ahora las ganadas son más que las pérdidas aunque la fluidez de los negocios dependa de cuestiones alejadas al comercio y más cercanas a la política. Y en los últimos tiempos, incluso, hubo movimientos comerciales en función de la salud de Chávez. 

Los operadores del sector lácteo recuerdan como se aceleraron los pagos desde Venezuela cuando se conoció la enfermedad del líder de la revolución bolivariana.Los quesos y la carne aviar son los dos rubros a simple vista más vulnerable a posibles ajustes en la demanda del más nuevo socio del Mercosur. En el año 2012 las exportaciones de quesos a Venezuela concentraron el 66,78% del total –medido en dólares- seguido de lejos por México con 12,8%. El año pasado se dio un fuerte incremento en la concentración de las colocaciones de quesos, que es el segundo rubro lácteo en importancia dentro de las exportaciones. En 2011 Venezuela representó el 51,9% del total exportado también seguido de México.

En el último año hubo empresas que redirigieron sus exportaciones de queso desde México a Venezuela por un factor precios ya que si no lo hacían hubieran quedado fuera del mercado en Uruguay. En las últimas semanas de 2012 hubo actores del mercado lácteo que advirtieron sobre un enlentecimiento de las ventas a Venezuela respecto a meses anteriores. 

En diciembre las exportaciones totalizaron 3.145 toneladas, el menor volumen mensual en el año con un descenso significativo en las compras venezolanas. Las ventas a ese país quedaron relegadas al tercer lugar por detrás de México (37,4%) y Brasil (23,5%). En noviembre Venezuela había liderado las compras pero apenas por encima de México y solamente en dólares pero no en volumen.

El incremento en el volumen exportado de carne aviar –especialmente pollo congelado- se dio de la mano de las compras desde Venezuela y, en menor medida, de la demanda de países árabes. En cuatro años las exportaciones se duplicaron pasando de 7.800 toneladas a 16.900 toneladas entre 2009 y 2012. 

En los dos últimos años las compras venezolanas significaron dos terceras partes del total luego de un fuerte retroceso en 2010 cuando la demanda árabe permitió que la corriente exportadora continuara en ascenso. 

Al igual que en los quesos, cualquier noticia negativa desde Caracas generó preocupación entre industrias y productores avícolas. A mediados de junio hubo versiones de prensa sobre una posible suspensión en las importaciones de pollo desde Venezuela que finalmente no fueron ciertas. 

Estos rumores obedecieron a las presiones de los productores avícolas de ese país y, hasta ahora, no hubo novedades en ese sentido. Más cercano en el tiempo, cuando la ola de calor del 24 de diciembre mató a cerca de 200.000 pollos hubo comentarios sobre que el mercado no quedaría desabastecido debido a que no se había cumplido un negocio de exportación con Venezuela.

No en todos los sectores la vía libre desde Caracas es tan relevante. En la leche en polvo se notó un descenso en la participación en los dos últimos años. Mientras en 2010 Venezuela representó casi la cuarta parte de las compras medidas en dólares, el año pasado concentró el 15,5% en un descenso de casi 10 puntos porcentuales. Esta caída tuvo como contrapartida un ascenso en las ventas de leche en polvo a Brasil que pasaron del 27,7% en 2010 a casi el 59% el año pasado. 

Esta concentración tampoco está exenta de riesgos debido a la fuerte presión de los productores brasileños por establecer un cupo a las importaciones de leche en polvo uruguaya como ya hicieron con los argentinos. Al igual que en otros rubros, la línea directa entre el presidente José Mujica tanto con Chávez como con Dilma Roussef ha mantenido a raya las presiones domésticas. 

Una noticia relevante para este mercado se dio sobre mediados de diciembre cuando el Senado mexicano votó un cambio en el Tratado de Libre Comercio con Uruguay que permitirá ampliar el cupo de leche en polvo que podrá ingresar sin arancel al mercado azteca.

El mercado cárnico ha ganado en diversificación en los últimos años con la incorporación de Corea del Sr a la lista de mercados a los que pueden ingresar los cortes uruguayos. En el rubro de carne vacuna congelada Venezuela ha ganado participación aunque en un porcentaje relativamente acotado. De representar menos del 1% del total exportado en 2007 trepó al 7,5% en 2011 cayendo al 5,9% el año pasado. 

Las buenas perspectivas para las colocaciones en Estados Unidos y China en 2013 hacen que una posible desaceleración de las compras desde Venezuela no genere una inquietud relevante aunque es un mercado que no se querrá perder.El año pasado marcó la irrupción de Venezuela dentro del radar de la industria arrocera local. De una presencia testimonial en las compras pasó a ocupar un lugar entre los cinco destinos más importantes aunque lejos de Brasil, Irak y Perú. En 2012 se exportaron cerca de 75.000 toneladas de arroz cáscara –sin procesar- al mercado venezolano que terminó concentrando el 6,1% del total vendido por el país. 

La posibilidad de vender arroz sin procesar a precios superiores a los del mercado se convirtió en una buena oportunidad para los molinos y productores locales que enfrentan un alza constante en los costos. Se formó una empresa especialmente para atender ese mercado –por parte de una multinacional y operadores locales- a lo que se sumaron los principales molinos locales. Mantener este mercado será importante aunque hay otros mercados que podrían aumentar su participación aunque no pagando como los venezolanos.El factor precio fue clave para la concentración de ventas en algunos rubros que sentirían más que otros una posible desaceleración de la demanda. Aunque en un escenario de alta volatilidad en Venezuela una de las principales armas del gobierno será asegurar es un buen y fluido abastecimiento de alimentos a la población. Y por ahora, están lejos de lograrlo por su cuenta. Aún con un petróleo por encima de US$ 100 por barril.Todo en manos del EstadoLos problemas de abastecimiento interno llevaron a un fuerte incremento en el precio de los alimentos en Venezuela a partir de los esfuerzos del gobierno interviniendo directamente en los canales de comercialización. En 2012 el aumento en el precio de los alimentos fue de 24,8%, según los datos divulgados por el Banco Central de ese país la semana pasada. El dato estuvo 8,8 puntos porcentuales por debajo del registrado en 2011 cuando el alza de precios en los alimentos fue de 33,6%. El año pasado el aumento en el promedio de precios minoristas fue de 19,9% alcanzado por primera vez en seis años el rango meta del Presupuesto Nacional que iba entre 20% y 22%.

En Venezuela el gobierno tiene una muy fuerte participación en la comercialización de alimentos a través de distintas empresas estatales como Corporación CASA o PDVSA Alimentos. El Ministerio de Alimentación informó que en 2012 la venta de alimentos a través de estas redes fue de 4 millones de toneladas, un 6,6% más que los 3,75 millones de toneladas de 2011. El número de personas que compraron alimentos en los puntos de venta estatal llegó a 17,55 millones, un 17,46% más que los 14,94 millones del año 2011. 

Es así que las redes de comercialización estatales atendieron al 61% de la población venezolana el año pasado.Los datos sobre producción interna no son alentadores. Un ejemplo es el sector lácteo. La actividad cayó 8,3% interanual en el cuarto trimestre de 2012. El procesamiento de leche pasteurizada está estancado en 1,2 millones de litros diarios desde hace tres años, porque no hay suficiente materia prima.

 


Link
Tags »
Notícias Relacionadas »
Comentários »
Fale pelo Whatsapp
Atendimento
Precisa de ajuda? fale conosco pelo Whatsapp