En la estadía en California se visitaron dos tambos Holstein estabulados los cuales presentaban un rodeo de 3.200 y 3.700 vacas en ordeñe, siendo los tambos más representativos de la zona los que posee unas 2.000 vacas en ordeñe.
La producción de estos tambos ronda los 36 litros/vaca/día (3,3% proteína y 3,5% grasa butirosa), con valores de 55 litros/vaca/día en los rodeos de punta. En ambos casos se está trabajando en el confort y el bienestar animal, avanzado mucho en el manejo de estiércol. Los animales presentan una vida útil de 3,5 lactancias, valor que hace 5 años era de 3 lactancias.
Ambos sistemas contaban con aspersores de agua en el lugar donde se alimentan, cerca de las bateas, y ventiladores en los establos de confinamiento dado que son todos tinglados de libre circulación de aire aumentando de esta forma el confort y bienestar animal y por ende la vida útil del rodeo. Este tema es de suma importancia en estos sistemas, que sumado a los aspectos de nutrición animal junto con la sanidad y genética hacen que los sistemas productivos lecheros en este estado sean totalmente confinados.
Según el Ing. Agr. Alejandro Castillo, de la Universidad de California, ese Estado viene trabajando desde el año 1980 en el desarrollo de este tipo de sistemas, y lo ha hecho de una forma continuada que le permitió evolucionar y llegar a los parámetros actuales de un promedio de 34 litros/vaca/año. Hace 30 años en California había 2,244 tambos con un promedio de 150 vacas que trabajaba sobre 150 ha, y actualmente hay 1.493 tambos, con un promedio de 1.186 vacas por tambo sobre una superficie promedio de 70 hectáreas. Hay una tendencia mundial hacia la intensificación, con menos tambos pero mayor número de vacas en cada establecimiento, mayor aplicación de tecnología y mayor infraestructura para la producción y el confinamiento.
Respecto a 60 años atrás, actualmente se produce 50% más de leche con un 64% menos de vacas, lo que significa una disminución del 41% del impacto ambiental, dado la disminución en el consumo de alimentos y en la producción de estiércol a través de la orina y la heces. El dato parte de que en el año 1944 para producir 28 litros de leche en el Estado de California, se necesitaban 4 vacas, llegando al 2007 a producir la misma cantidad de litros de leche con una vaca, reduciendo de esta forma el consumo de alimento y el impacto ambiental generado por los efluentes.
Castillo remarca que un sistema sustentable es un sistema integrado por prácticas de producción animal y vegetal con un objetivo específico de largo plazo para satisfacer necesidades de alimentación humana y fibra, mejorar la calidad ambiental y los recursos naturales de los cuales depende la economía del sector agropecuario haciendo un uso eficiente de los recursos no renovables, con apropiados métodos de control de los ciclos biológicos permitan mantener la viabilidad económica de los sistemas de producción y mejorar la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto.
El almacenamiento del estiércol debe ser planificado, para evitar pérdidas de nutrientes y su posible contaminación al suelo y agua, ya sea subterránea o superficial (arroyos, ríos, etc.). La aplicación del estiércol al suelo debe ser estrictamente a tasas agronómicas, dado que el objetivo de la aplicación es reciclar los nutrientes del estiércol a través de una mayor eficiencia en la producción de cultivo. El estiércol de animal es muy bien conocido por su valor como fertilizante, pero sin embargo excesivas aplicaciones en el mismo lugar, o altas concentraciones de ciertos nutrientes en el suelo, pueden producir contaminación y limitar seriamente el desarrollo de los cultivos, señaló el especialista.
Todo el estiércol se reutiliza.
En los tambos visitados por un grupo del INTA hace unos días todo el estiércol es siempre reutilizado, dado que se separa la fracción líquida de la sólida. La primera se utiliza nuevamente para efectuar flash de agua en los corrales y limpia la bosta y la orina, a su vez que se envía a lagunas donde luego se utiliza como fertilizante. Respecto al sólido, luego de separado, se esteriliza exponiéndolo al sol 2 o 3 semanas para que el calor y el oxígeno eliminen bacterias y organismos contaminantes, y luego se estiba para utilizarlo en las camas de los corrales o bien aplicarlos en los lotes como estiércol sólido.
Respecto al aspecto nutricional, este significa el 60% de los costos con un precio actual de la leche de 0,44 U$S/litro, con lo cual las dietas se confeccionan según el precio de los alimentos y en base a eso se realizan modificaciones. Son dietas muy fibrosas compuestas por silo de maíz, silo de trigo, silo de sorgo, heno de alfalfa de alta calidad (24% de proteína bruta), semilla de algodón, burlanda seca de maíz, maíz rolado (hidratado y aplastado) y otros subproductos energéticos como pulpa de cítricos y de otras industrias. Un manejo muy interesante es que todos los días realizan con el mixer una premezcla de los ingredientes energéticos y minerales, principalmente los derivados de los subproductos de la industria, la cual queda lista para mezclarlo con los ingredientes voluminosos (silos y henos). De esta forma se logra una muy buena uniformidad en la ración.
En estos tambos se trabaja con 15 raciones distintas para las distintas categorías para hacer un uso eficiente de los distintos ingredientes según la demanda de los bovinos. Para esto cuentan con mixer que poseen estas raciones cargadas y se comunica vía bluetooth con la pala, indicando qué ingrediente y qué cantidad debe cargar.
El segundo tambo
La particularidad del segundo tambo visitado, en Hardford, es que el productor alquilaba las instalaciones edilicias (tambo, corrales, patio de comida, etc), pero el total de los ingredientes que utilizaba eran comprados y no confeccionados en lotes propios, desde el silo de maíz hasta los subproductos de la industria pasando por el heno de alfalfa. Normalmente este sistema hace que el costo del silo de maíz, que se compra en lotes de 15 millas alrededor, se incremente entre 10 y 15 U$S/tn, pero este año debido a la baja del maíz esta diferencia ronda los 5 U$S/tn. En estos mismos lotes se realiza la aplicación de efluentes generados por el tambo.
En base a la producción de alfalfa, se destaca que de cada lote henificado debe enviarse una muestra a la Universidad de California donde se determina la calidad del heno para su posterior comercialización. En primavera y verano logran valores de proteína de 23-24% de proteína bruta, mientras que en verano estos valores descienden a 18-20%. Este heno se comercializa para su utilización en vacas secas o recría, o bien se exporta a China y Arabia Saudita, dado que estos mercados privilegian el color verde del heno por sobre la calidad real, lo cual le permite colocar este producto. El valor del heno Premium ronda los 300 U$S/tn y el de menor calidad 240 U$S/tn. En Argentina el heno de mayor calidad que se logra posee un 18% de PB, y su principal destino es la exportación, mientras que el heno que utilizamos en la producción de leche ronda valores de 14% de PB.
En California no existe el rollo, todo es megafardo dado que el heno no es confeccionado por el productor, sino por productores de heno que luego lo comercializan. Los tambos son grandes consumidores de este ingrediente de altísimo valor nutricional, utilizando valores en sus dientas que rondan el 15% y contando con stock permanentes para los próximos 8 meses en el caso del heno Premium y 10 meses en el caso de los de menor calidad. Aunque llueven 100 mm al año, todos los megafardos son estivados bajo cubierta, preferentemente bajo tinglados, dado que no se concibe la posibilidad de que este ingrediente sufra algún deterioro. Las alfalfas que se utilizan son RR y reciben 7 cortes todo el año. Las segadoras con acondicionador utilizadas son tanto a plato como con sistema de corte alternativo.
Respecto a la producción de Silo, visitamos el contratista más grande del mundo Danell Bross el cual posee un equipo compuesto por 27 picadoras Claas Jaguar 880, 25 segadoras autopropulsadas Mac Don, 50 camiones propios más otros 90 que contrata en plena campaña y 130 empleados distribuidos en los equipos de campo (cada uno compuesto por 3 picadoras, 14 camiones y un balancero) y los del taller. Debido a la sequía este año va terminar hacer 1,8 M/tn de silo, valor inferior a las 2,2 M/tn en años anteriores. Las máquinas trabajan unas 1300 horas/año y son cambiadas al segundo año por una nueva junto a los cabezales Orbis y Pick Up 380.
Para determinar el momento de picado de los lotes, los clientes llaman previo a la fecha y el mismo contratista realiza una visita donde determina cuándo el maíz tendrá 32% de MS para realizar un trabajo adecuado, el cual se efectúa normalmente a 17 mm de picado y con el procesador de granos (cracker) activado. No se concibe realizar un silo de maíz con el cracker desactivado. Respecto al inoculado, de los más de 100 clientes que posee con tambos de entre 250 y 10.000 vacas, solo el 15% solicita inoculado, principalmente en los silos de leguminosas. Posee 3 embolsadoras de 12 pies que se utilizan para embolsar pasturas, pero el resto confecciona silos aéreos que son compactados con tractores John Deere de 8 ruedas de la serie 9.000.
Respecto al precio, si bien no hay ninguna cámara que los agrupe, ellos determinan sus costos y se ponen de acuerdo con el resto de los contratistas. Actualmente la diferencia entre los distintos servicios no supera los 0,25 de dólar. El precio de picado de maíz es de 10 U$S/tn e incluye el picado, acarreo y pisado. Cuando se supera las 2 millas, se cobran 0,15 de dólar extras por milla.
Algodón
Se visitó la empresa Bowle Farming Company INC, ubicada en el valle de San Joaquín, dedicada a la producción primaria de algodón (1.212 ha), tomate industria (1260 ha), alfalfa (800 ha), melones (160 ha), almendros (60 ha) y unas 283 hectáreas que quedaron sin sembrar por la menor disponibilidad de agua.
Este año recibieron un 70% menos de la cuota de agua que utilizan para riego, con lo cual tuvieron que eficientizar su uso. En base a esto se destaca que este año ya cuentan con la mitad del sistema con riego con goteo y se estima que para el año próximo seguirá creciendo esa cifra. Este sistema es un 50% más eficiente que el sistema de riego por inundación que se usa tradicionalmente en esta zona.
En California se observa una evolución permanente en la eficiencia de producción de los sistemas lecheros a través del uso de forrajes conservados de altísima calidad y de subproductos de una agroindustria local que transforma productos primarios producidos en este Estado y en otras regiones de Estados Unidos.